Compostaje casero: convertir residuos en vida desde casa

Separar los residuos orgánicos no solo reduce la basura: puede ser el inicio de una transformación personal y ambiental. Así lo demuestra Pacha Compost, un emprendimiento que impulsa la recolección y el tratamiento de desechos vegetales en Quito a través del compostaje, un proceso natural y sostenible que cualquier persona puede replicar desde casa.

Durante una charla didáctica y cercana, David Vergara de Pacha Compost enseñó cómo hacer una compostera casera de forma práctica. El secreto está en entender el proceso como si fuera una receta de cocina: el compostaje se parece mucho a preparar una lasaña. Se alternan capas de residuos frescos como cáscaras de frutas y restos de vegetales, con capas de hojas secas o poda. Todo dentro de un recipiente aireado -pueden ser baldes reutilizados con agujeros laterales- donde los microorganismos hacen el trabajo.

El primer paso es colocar una base de material ya degradado, que aporta los hongos y bacterias necesarios para iniciar la descomposición. Luego se va llenando con las capas alternadas. Es fundamental cubrir siempre los restos frescos para evitar plagas y mantener el equilibrio de humedad y oxígeno. Al cabo de unas semanas, la compostera atraviesa distintas fases: se calienta, elimina patógenos, madura y finalmente se transforma en un compost que huele a bosque. Ese compost final, rico en nutrientes, puede usarse directamente en plantas, huertos o jardines.

Para quienes no pueden compostar por falta de espacio o tiempo, Pacha Compost ofrece un servicio de recolección a domicilio: entregan baldes donde se depositan los residuos organicos vegetales, los recogen semanalmente y devuelven compost 100 % orgánico. También cuentan con un punto de acopio gratuito en el Laboratorio de Reciclaje, y forman parte de la Alianza Basura Cero, promoviendo la educación ambiental y el compromiso ciudadano.

Más allá de la técnica, la charla dejó en claro que compostar es una decisión diaria con impacto real. Actualmente, Quito genera más de 2.200 toneladas de basura al día, y más del 56 % de eso es orgánico. Separarlo correctamente y evitar que termine en el relleno sanitario reduce la emisión de gases como el metano y permite regenerar los suelos. Cada balde separado es un pequeño acto de responsabilidad que, con el tiempo, se vuelve costumbre.

Pacha Compost procesa alrededor de 40 toneladas de residuos cada cuatro meses. Ese compost se ha usado, incluso, para recuperar bosques afectados por incendios. Y lo más valioso: muchos usuarios donan su compost final llevando el compromiso más allá del reciclaje.

Separar residuos orgánicos no es complicado. Requiere atención, constancia y algo de cariño. Y como todo hábito que genera bienestar, una vez que lo incorporas, ya no puedes dejarlo. Porque no es solo reducir basura: es participar activamente en la regeneración de la vida.

Te invitamos a asistir y ser parte del cambio

25 de Junio 2025, 19:00

Ideas que vale compartir

emailIcon talks@xinergie.social

Newsletter SocEnt Talks

Suscríbete para recibir noticias e información de todos nuestros eventos



Powered by Xinergie Social 2024 - 2025